martes, 26 de febrero de 2013

Twitter y los Políticos


Desde la aparición de las redes sociales en la política. Una de las  herramientas que ha tomado mayor relevancia es Twitter. Sin embargo, un nuevo medio como es lógico imaginarse requiere nuevas reglas de comunicación.

Las redes sociales sirven para hacer visibles los temas del activismo social: ecología, derechos humanos, desarrollo urbano, lucha contra los autoritarismos; un fenómeno donde se da visibilidad a estos temas. Otro fenómeno para el que ha servido esta herramienta son las movilizaciones físicas como las de: México, Egipto, España, Venezuela entre otras que seguiremos viendo.

Las redes sociales consisten en interactuar constantemente con la gente que está en la red. Saber que lo que se comunica se volverá viral y es imposible ser borrado en caso de equivocarnos. Además, en el caso específico de Twitter que es un microblog sólo tenemos 140 caracteres para comunicarnos, una nueva experiencia sin duda para la comunicación política. 

Del 2011 al 2012 Twitter pasó de 4.1 millones de cuentas de usuarios a 10.7 millones, con lo cual México se ubica entre los 10 países “más twiteros”, como Estados Unidos, Inglaterra, Japón y Brasil (Según el periódico “El economista”).

De acuerdo con el director de la firma Mente Digital, del total de cuentas que existen en esta plataforma, más de 50% están activas, es decir, se trata de aquellos usuarios que han usado su registro en los últimos 60 días. Y alrededor del 29% de las cuentas son usadas a través de un teléfono inteligente.

Twitter es una herramienta clave en el intercambio instantáneo de impresiones y noticias. Durante las recientes elecciones del 2012 quedó claramente evidenciado el poder e influencia que tiene Twitter en la vida social y política de los mexicanos.

El éxito de las campañas en 2012 fue definido en gran medida en la manera cómo los políticos manejaron las redes sociales. El resultado de esto es ver a nuestro actual Presidente dentro del top ten (9° lugar) de los políticos más seguidos a nivel mundial.

Incluso ya hemos visto la  aparición de nuevas herramientas alrededor de Twitter en política como el mashup (web híbrido) llamada Tweetcongress la cual permite seguir en forma de torrente los tuiteos de los miembros del congreso de EUU. Igualmente funciona como directorio que aglutina las direcciones de Twitter de los congresistas y permite seguirlos.  Además, esta página ofrece estadísticas como quiénes son los congresistas con mayor número de seguidores, donde el que encabezada la lista lógicamente es Obama. Esta web híbrido ya tiene su réplica al otro lado del mundo con la aparición de Tweetminister, un mashup parecido pero sobre la Cámara de los Comunes del Reino Unido.

Esto nos deja ver que el político que no sepa usar las redes sociales en un futuro va a ser un mal político, y el que se pueda adaptar bien al lenguaje, al método y a la evolución de las redes sociales tendrá un mejor futuro. Por tal motivo se está dando una profesionalización de los gabinetes del Estado mexicano donde en los equipos de asesoría se ha creado un cargo nuevo incluyendo a un consultor en la materia, porque los políticos quieren y tienen que participar en redes sociales, pero no saben cómo hacerlo, qué fotos utilizar, cuáles no, cómo manejar su Time Line, cuándo deben de responder y cuándo no.

Aunque no todos los ciudadanos en México tienen acceso a las redes sociales o utilizan Twitter, la importancia que ha cobrado esta red social en la política ha hecho que lo que sucede en Twitter trascienda a los medios tradicionales. Y para conocer tal impacto Gii360 realizó una encuesta titulada “Twitter y los políticos” en las 3 principales ciudades de México: Guadalajara, Distrito Federal y Monterrey con un nivel de confianza del 95% y un margen de error de (+/-) 5% tomando como filtro únicamente a las personas que usan o conocen Twitter.

De las cuales un 63% de la población encuestada respondió haberse enterado por radio, televisión o prensa de alguna noticia relacionada con Twitter y la política, lo que nos indica que aunque una persona no use las redes sociales igualmente puede saber lo que pasa en ellas. De allí que más de un 50% de los encuestados mencionen haberse enterado de algún error cometido por políticos en Twitter que se vuelven lo suficientemente populares para ser tema del momento (Trending Topic). El 38% cree que los políticos que cometen estos errores son porque no están preparados para usar las redes sociales, 29% dice que probablemente no tienen buenos asesores de comunicación y 22% expresa que los políticos dan información sin saber.

La encuesta hecha por Gii360 también mostró que el 40.7% de los entrevistados haría una petición a su diputado o Jefe de Delegación por medio de Twitter lo que nos indica que el tuitero en México está dispuesto y desea entablar una relación cercana con sus representantes de gobierno.

Las redes sociales son importantes y muy útiles tanto en gobierno como durante una campaña, pero no sustituyen las estrategias tradicionales de promoción política: las visitas a colonias, los mítines y la publicidad comprada. La red social puede, eso sí, complementarlas todas… si es usada adecuadamente, permitiendo el contacto directo con el ciudadano con un mensaje e imagen coherente de posicionamiento que se traslada a su campaña de a pie. Otra ventaja de Twitter es poder retomar temas que sobre los cuales el candidato cree tener ventaja y se pierden en los medios tradicionales, es decir, fijar la agenda y si algo hace ruido en Twitter probablemente será recuperado por los medios tradicionales.

Twitter también prepara al candidato para el debate ya que los debates más complejos se dan en esta red (comentarios que han hecho varios políticos durante su campaña) ya que se dan todos los escenarios y ataques posibles. Otra de los beneficios de usar Twitter en campaña es que si logramos convencer a tuiteros influyentes en la red conseguiremos una red de potentes “bocinas”, que pueden difundir el mensaje e incluso trasladarlo a las calles ayudándonos para las movilizaciones, y claro tenemos la ventaja de adquirir y generar información sobre las actividades de campaña. En definitiva Twitter llegó para quedarse y lo único que ahora resta es reconocer que es otra herramienta para la comunicación que puede marcar la diferencia en cualquier campaña, gobierno o estrategia política.

Mtra. Sara Sofía Alpuche de Dios

martes, 19 de febrero de 2013

La renuncia de Benedicto XVI

 
BenedictoXVI considerado como uno de los teólogos más prominentes de la Iglesia Católica sin duda pasará a la historia como el Papa sensato que tuvo el valor de renunciar a su pontificado. Consciente de los retos que enfrenta la institución decide abdicar a su pontificado y por ende como Jefe de Estado del Vaticano.
 
En este sentido la consultora Gii360 realizó un estudio comparativo de la opinión pública titulado “La renuncia de Benedicto XVI” mediante encuestas telefónicas en dos entidades del país (Guanajuato y el Distrito Federal) el día 12 de febrero de 2013, con un Nivel de Confianza de 95% (+/-5%) dando los resultados que observaremos en las siguientes líneas.
La noticia de la renuncia del Papa Benedicto XVI sorprendió al mundo y México no fue la excepción. Los motivos fueron revelados por el pontífice aquejando a la falta de fuerzas debido a su edad avanzada (85 años) para seguir al frente de una Iglesia de más de mil millones de seguidores en todo el mundo.

Más de la mitad de los encuestados por Gii360 en ambas entidades percibe que la principal razón de la renuncia del Pontífice es por motivos de salud (52.8% en promedio), aunque es evidente que en la población del Distrito Federal existe un mayor escepticismo y asocian también la decisión del Papa a conflictos internos en el Vaticano (19.8% en promedio) así como a una crisis de la religión católica (11.93% en promedio).

De acuerdo al INEGI (2010) el 83.9% de la población en México practica la religión católica; nuestro país ocupa el segundo lugar con más católicos en América Latina, sólo después de Brasil. Actualmente el 42% de los seguidores de la Iglesia Católica son de América Latina, por ello la importancia de que muchos papables sean americanos.

Se puede observar en la encuesta “La renuncia de Benedicto XVI” que existe tanto en Guanajuato como en el Distrito Federal el deseo de que el próximo Papa sea americano (15.9% en promedio), aunque por tradición el Papa es europeo (29.3% en promedio). En este sentido, la representatividad juega un papel importante, aunque no decisivo.

A partir del 28 de febrero el Papa Benedicto XVI dejará de ser el líder de la religión católica, por lo que iniciará el proceso de elección del nuevo sucesor de San Pedro el cual deberá contar con dos terceras partes de los votos que emitirán los cardenales convocados al famoso Cónclave.

Es importante hacer notar que 66 de los 117 cardenales han sido designados por el Papa Benedicto XVI, lo que abre la posibilidad de que gran parte de los votos tendrán su influencia, aunque no hay que dejar de lado las corrientes conservadoras y progresistas que se tienen al interior del Vaticano. Al final del día estamos hablando de política.

Muchos pensaríamos que el nuevo Papa debería de ser joven, carismático y mediático para conquistar aquellos segmentos que resulta difícil llegar hoy en día, sin embargo, y de acuerdo a la encuesta de Gii360 el aspecto que más valoran los encuestados en Guanajuato y el Distrito Federal es la experiencia (21.3% en promedio). Se requiere de un líder que pueda conectar con los jóvenes, un líder que pueda parar el descenso de adeptos que pierde la iglesia cada año.

En la pregunta referente a la gira del adiós es evidente el contraste de la opinión pública, en el Estado de Guanajuato, declarado como uno de los estados más conservadores y católicos del país, el 55.7% asistiría a ver al Papa, en contraste, en el Distrito Federal el 65.19% no asistiría. Un contraste evidente que refleja el grado de aceptación de la religión, la diversidad, así como el impacto que dejó su visita el año pasado al Estado de Guanajuato.

Otro contraste que se puede apreciar en ambas entidades es que al preguntar sobre Norberto Rivera, Arzobispo Primado de México, el cardenal no tiene gran aceptación entre los ciudadanos, ya que más del 26% en ambas entidades preferirían a otro cardenal como Papa. Estos datos corroboran las declaraciones que en días pasados realizó el cardenal Rivera.

Es inevitable observar que la Iglesia Católica atraviesa por una crisis que si bien ha sido controlada - más no erradicada - sigue siendo latente en todo el mundo (De acuerdo a la encuesta de Gii360 más del 60% tiene la percepción de crisis en ambas entidades). Casos de pederastia, Vatileaks, la cada vez más laica Europa, así como los movimientos protestantes en América y África matizan esta crisis.

Al final del día, observamos que la percepción sobre la noticia de la renuncia de Benedicto XVI no resta ni aumenta adeptos a la institución (56% en promedio). Para más del 60% de la población en ambas entidades la noticia o decisión de la abdicación de Papa Benedicto XVI es correcta. A pesar de ello, grandes son los retos que tendrá el Papa 266.

Juan José Echeverría

martes, 12 de febrero de 2013

Plan de continuidad de Mancera

Ustedes recordarán que en nuestra anterior colaboración nos mostrábamos muy críticos con el nivel de conocimiento de la política entre los encuestados, cuestión ésta que decíamos que era uno de los problemas principales de las democracias consolidadas. Pues bien, la encuesta de GII360 que ocupará hoy nuestra atención – Plan de continuidad de Mancera – arroja datos que, como mínimo, son esperanzadores.

Verán, el ejercicio del verdadero poder en los sistemas políticos democráticos no se encuentra en las manos del Presidente, de los Secretarios o de los Diputados o Senadores, los Gobernadores o los Presidentes Municipales. No. Si bien todos ellos ostentan un poder político diferente, con variadas atribuciones, que obviamente permite la toma última de decisiones políticas, administrativas, económicas o sociales... lo cierto es que en la cadena de delegación del poder ciudadano hacia las instancias políticas estos cargos políticos ocupan el penúltimo de los escalones.

¿Quién o quiénes ocupan el último escalón, el más elevado en la gestión del poder político? Les doy una pista: “Sí, Ministro”. Para quienes no atinen a qué hago referencia les diré que ese es el título de una serie televisiva británica cómica que, durante varias temporadas, ponía de relieve en clave cómico-política las enormes dificultades a las que debía hacer frente un Ministro inexperto del gobierno británico (que posteriormente se convertiría en Presidente) en sus intentos por llevar a la práctica decisiones políticas que había presentado en su plataforma electoral [les recomiendo una visita al YouTube, porque además de reír van a aprender muchísmo sobre la dinámica político-administrativa de gestión de gobierno].

¿Y porqué tenía dificultades por cumplir con sus promesas? ¿Quién o qué se lo impedía? Les avanzo la respuesta para poder luego entender lo que sigue: los altos burócratas. Nos encontramos así ante el último escalón del poder político en las democracias consolidadas: la Administración Pública. Olvídense de los cargos políticos: quien realmente condiciona finalmente la toma de decisiones y muy especialmente la ejecución de las mismas son los altos cargos de las Administraciones Públicas. Ellos son, como subgrupo social, los depositarios últimos del poder ciudadano, puesto que son los encargados de convertir decisiones políticas en realizaciones prácticas. Si lo prefieren se lo pongo “más bonito”: son los encargados de implementar las políticas públicas.

Fíjense que esta afirmación es tremendamente relevante para analizar la encuesta de GII360 sobre el plan de continuidad de Mancera. Y lo es porque los datos nos muestran un cambio de tendencia –faltará por ver si de fondo o meramente coyuntural- sobre la práctica habitual en un sistema político como el mexicano.

Si aceptamos la explicación anterior lo que se sigue de ella es que la pieza clave del rendimiento político (y democrático) de un país se sitúa (además de en los políticos) en la configuración de la Administración Pública. Asumiendo el riesgo de la simplificación les diré que hay dos grandes modelos, el continental (o de matriz francesa) y el “spoil-system” (o de matriz anglosajona). En el primero la Administración Pública presenta como característica principal la estabilidad de sus recursos humanos, seleccionados bajo criterios de mérito y capacidad. Esto es, un ciudadano accede a un puesto de la Administración demostrando en un proceso público competitivo (denominado oposiciones) sus méritos y su competencia técnico-profesional. Una vez obtenido el ingreso ya no será removido, con lo que dicha estabilidad garantizará que durante su vida laboral –independientemente del color político de los titulares del gobierno- servirá a los ciudadanos y adquirirá una experiencia competencial clave (una “expertise”) para el ejercicio de su cargo.

En el polo opuesto los sistemas de “spoil-system” (cada vez menores) se basan en la “colonización” de gran parte de la Administración Pública por parte de los allegados, colaboradores, militantes o votantes de los partidos que, en cada elección, obtienen el gobierno. Si bien ello permite “devolver favores o apoyos”, en la práctica supone que una parte significativa de la maquinaria pública se pone en ceros tras cada legislatura. Incluso siendo el mismo partido el que obtenga la victoria, en función de la “família política” que haya liderado la/s candidatura/s. ¿Verdad que les suena de algo este modelo?

Pues bien, los datos de la encuesta nos muestran que algo empieza a cambiar en la práctica habitual en el contexto mexicano cuando dos terceras partes de los encuestados están de acuerdo en que los funcionarios de la administración Ebrard sigan ahora en la nueva administración Mancera (66,7%). Sinceramente les digo que, desde mi modesto punto de vista, es una de las mejores notícias al respecto. Ello habría de facilitar cierta garantia no sólo sobre la continuidad de determinadas políticas públicas... sinó mucho más importante, sobre la eficacia, eficiencia y desempeño de la administración capitalina. En esa dirección deben entenderse las afirmaciones de otra vez casi los dos tercios de los encuestados sobre que les interesaría saber sobre la experiencia (32,9%) y su desempeño anterior (30,7%) de dichos funcionarios. Porque esa es la clave: evitar la dinámica del eterno comienzo, cual Sísifo, de las administraciones públicas mexicanas.

Sólo así será fácilmente conseguible que, tal y como muestra casi el 60% de los encuestados, Mancera pueda cumplir con las promesas electorales y, especialmente, dar continuidad a los programas políticos, a las políticas públicas que han venido desarrollándose y que siguen reclamándose por parte de la mayoría de los encuestados: seguridad, generación de empleos y todo lo relacionado con las políticas sociales asistenciales.

Ténganlo claro, aunque los altos burócratas sean los responsables de la puesta en práctica de las decisiones políticas, seguiremos siendo los ciudadanos quienes con nuestro voto y nuestra participación política les estaremos marcando el camino. Debemos implicarnos políticamente y, para ello, debemos conocer cada día más sobre este noble arte que es la política.

 
Dr. Josep Mª Reniu - Director de los Estudios de Ciencia Política y de la Administración (UB) - @jmreniuhttp://www.ub.edu/OGC/JMReniu.htm

miércoles, 6 de febrero de 2013

CERESOS, ¿Escuelas de Delincuencia o Centros de Readaptación Social?


Un tema tan polémico que ha sido expuesto en recientes ocasiones por los medios de comunicación y la sociedad civil debido al poder que se ejerce dentro de los mal llamados “Centros de Readaptación Social”, los cuales en su gran mayoría no cumplen la función para la que fueron creados. Hemos sido testigos de actos en los que delincuentes crean redes dentro de los centros y continúan cometiendo crímenes desde sus celdas y otros que no podemos pasar por alto por ser los internos victimas y presas de quienes tienen como deber vigilar y hacer cumplir la ley.  

La encuesta realizada por Gii360 “Cárceles mexicanas” refleja la opinión de un 56% quienes consideran que  la gente que ha sido recluida NO se reintegra a la sociedad y esa percepción nos demuestra la deficiencia en el sistema penitenciario. Es interesante conocer investigaciones que exponen la situación jurídica de los internos mostrando que un 59.07% de la población del CERESO ha obtenido sentencia, a diferencia de un 40.93% que se encuentra en proceso,(1) con ello podemos darnos cuenta de la enorme dificultad que se tiene para determinar la inocencia o culpabilidad ya sea por la falta de recursos humanos, presupuesto para las investigaciones o desinterés de las autoridades y con ello reflexiono: Es inconcebible liberar a un culpable pero lo es aún más condenar a un inocente. En México hemos vivido ambos casos, el del inocente (Presunto Culpable) y el de Florence Cassez quien salió libre por los tiempos procesales alterados debido a cuestiones mediáticas que afectaron la presentación y veracidad en las pruebas.

En México existen 429 Centros de Readaptación Social y son clasificados por delitos leves y delitos graves, en ambos casos existen diferencias y privilegios dependiendo del poder adquisitivo que tengan o de las cuotas que envíen sus familiares. La comercialización de bienes puede tratarse desde un cigarro, alcohol, alimentos, protección, comodidad en su celda, televisión, libros y en el peor de los casos equipos celulares, es en el último producto donde la sociedad se encuentra nuevamente sometida ante la delincuencia organizada y vulnerable por el fácil acceso a la información personal.

La sobrepoblación y el encarecimiento de los centros han contribuido a las malas prácticas que se realizan al interior, disminuyendo la calidad de la readaptación y afectando directamente el futuro del interno después de purgar su condena. Los encuestados manifiestan su percepción sobre los principales problemas que tienen los reclusos: falta de confianza, falta de trabajo, rechazo de la sociedad y el peor, la reincidencia en delitos.

Desde mi punto de vista y como conclusión me gustaría proponer lo siguiente para mejorar el sistema, se debe volver al concepto inicial y brindar las oportunidades de habilidades y capacidades de los internos para crear centros de trabajo legales y dignos, es vital incrementar las sanciones a los servidores públicos que se vinculen con el crimen y participen de las negociaciones, y por último monitorear y dar seguimiento de quienes salen libres para que no reincidan y realmente vuelvan a formar parte de la sociedad.

Sin duda ya existen grandes proyectos y propuestas trabajadas por Organizaciones de la Sociedad Civil pero hace falta el trabajo en conjunto con las instituciones para crear un modelo integral de readaptación social, que pueda brindar justicia y también oportunidades para los que incurrieron en algún delito.

(1)Cuaderno Mensual de Estadística Penitenciaria. Dirección del Archivo Nacional de Sentenciados y Estadística penitenciaria. Abril 2008

Dinorah García Zarate @Dinorah_garza
Integrante del colectivo #ReformapolíticaYa